¿Y se puede tener televisión satelital gratis?
Claro... hay gran cantidad de canales de señal libre (FTA) transmitiéndose por diferentes satélites, lo que pasa es que no es negocio para las compañías de cable que lo sepas. Aprende aquí como disfrutar de la televisión satelital de señal libre.
¿Qué necesito para tener televisión por satélite gratis?
Pues aca te mueestro una lista de 5 elementos necesarios para comenzar a disfrutar de la televisión satelital.
- Una antena parabólica Banda C o Banda KU.
- Un LNB Universal de acuerdo a la banda del satelite al cual vamos a conectarnos, y quizas un adaptador para la antena.
- Un satfinder, que nos permitirá captar la dirección con mayor señal, ademas de la pagina donde saber los datos técnicos para poder captarlo.
- Un receptor satelital FTA.
- Un Televisor donde se conectará el receptor.
¿Cuantos canales podemos sintonizar?
La cantidad de canales va a depender del satélite al cual estamos apuntando y captando señal y que esta va a depender de si se trata de satélites Banda C (Tienen mas canales FTA) y si es Banda KU, también dependerá del tamaño de la antena y la cantidad de satelites que se tengas conectados.
¿Que son satélites Banda C y Banda KU?
Las bandas en esta tecnología se refieren a las diferencias entre los rangos en el espectro electromagnético en la cual el satélite trabaja y saber que tipo de banda usa el satélite es de mucha importancia, ya que de ello varia el tamaño de la antena y el tipo de LNB que vamos a necesitar.
La primera en ser usada para transmisiones satelitales fue la banda C con un rango del espectro electromagnético de las microondas que comprende frecuencias de entre 3,7 y 4,2 GHz y desde 5,9 hasta 6,4 GHz.
Básicamente el satélite actúa como repetidor, recibiendo las señales en la parte alta de la banda y reemitiéndolas hacia la Tierra en la banda baja, con una diferencia de frecuencia de 2,225 MHz.
Ya que el diámetro de una antena debe ser proporcional a la longitud de onda de la onda que recibe, la Banda C exige antenas mayores que las de la Banda Ku, aunque comparado con la Banda Ku, la Banda C es más confiable bajo condiciones adversas, principalmente lluvia fuerte y granizo. Al mismo tiempo, las frecuencias de Banda C están más congestionadas y son más vulnerables a las interferencias terrestres.
La banda KU es una porción del espectro electromagnético en el rango de las microondas que va de los 12 a los 18 GHz.
La banda Ku se usa principalmente en las comunicaciones satelitales para transmitir la televisión. Esta banda se divide en diferentes segmentos que cambian por regiones geográficas de acuerdo a la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones)
La mayor parte del continente americano usa para enlaces descendentes desde 11,7 a 12,2 GHz (con frecuencia de oscilador local desde 10,750 hasta 11,250 GHz) y enlaces ascendentes desde 14 hasta 14,5 GHz y que están asignados a los satélites de servicios fijos. Hay más de 22 satélites de este tipo orbitando sobre Norteamérica, cada uno con entre 12 y 24 transpondedores que requieren de antenas de entre 80cm y 140 cm para una recepción clara.
El segmento alto de esta banda, que comprende desde 12,2 hasta 12,7 GHz (con frecuencia de oscilador local desde 11,250 hasta 12,750 GHz) para enlaces descendentes se asigna a los satélites de servicios de teledifusión. Estos satélites cuentan con entre 16 y 32 transpondedores de gran potencia, permitiendo el uso de antenas tan pequeñas como de 45 cm.
La desventaja de las señales de banda Ku, es que pueden ser afectadas por la absorción por lluvia. En el caso de la recepción de televisión, sólo la lluvia pesada (mayor a 100 mm/h) tendrá efectos que pueda notar el usuario, como que pixele la imagen o quede sin señal por unos minutos mientras se dispersa la intensidad de la lluvia, nubes y descargas electricas. Por lo que no es recomendable para zonas con mucha precipitación.